Patricio Meller, director de proyectos de Cieplan, acaba de publicar un estudio llamado “El cobre chileno como plataforma de innovación tecnológica” en el marco del Programa Cieplan-UTalca.
La mayor caída del precio del cobre en los últimos seis años ha encendido una luz de alerta en todos los sectores. Con un valor que se desplomó hasta llegar a los US$2,26 la libra en la Bolsa de Metales de Londres, expertos buscan distintos caminos para enfrentar este complejo escenario.
Según Meller, “es fundamental la formación de capital humano que disemine la tecnología moderna existente en el país. Las mineras, el gobierno y las instituciones de educación superior, deberían crear una Chile Mining Academy”, para promover la transferencia tecnológica desde la minería hacia otros sectores productivos.
Actualmente, la minería del cobre es el sector tecnológicamente más avanzado del país, algo que se puede ver en los procesos de robotización, genómica, control satelital y automatización en general. Por eso, a juicio del experto, se requiere con urgencia innovar a nivel local para insertarse a nivel global.
“Si el 30% de la producción y de las reservas mundiales de cobre están en Chile, ya es hora de que el 30% de la Investigación y Desarrollo del mundo y el 30% de la maquinaria para la minería se produzca aquí”, agregó.
El académico propone apoyar a las empresas innovadoras facilitándoles capital de riesgo, asegurando la retención de su propiedad intelectual y luego promoviendo la exportación de esas nuevas tecnologías. La idea es que puedan insertarse en las cadenas globales de valor de insumos y servicios asociados a la minería del cobre, y para que eso ocurra, se requieren políticas que promuevan la creación de contenido local.
Con este enfoque, quedaría obsoleto el mito de que si exportamos cobre, no exportamos tecnología. “El cobre no es una maldición, el desafío es agregar innovación tecnológica a ese recurso natural”.
Su investigación es parte de la nueva colección internacional de estudios que lanzó el Programa Cieplan-Utalca, la cual también incluye, en esta primera etapa, publicaciones de Alejandro Foxley, José Pablo Arellano, Pablo Villalobos y cuatro investigadores de México, Brasil, Uruguay y Argentina sobre temas relacionados con innovación tecnológica y social.
Fuente: Cieplan
OTRAS NOTICIAS
15/03/2019
Columna La Tercera: Economía y quiromancia
SEGUIR LEYENDO01/03/2019
Ignacio Walker: «Es un deber patriótico que gobierno y oposición alcancen un acuerdo en torno a la reforma de pensiones»
SEGUIR LEYENDO29/01/2019
Raúl E. Sáez en Cooperativa: «Brexit: ¿y ahora qué?»
SEGUIR LEYENDO18/01/2019
Patricio Meller en La Tercera: ¿Quieren realmente mejorar la calidad de la educación?
SEGUIR LEYENDO17/01/2019