Alejandro Foxley, presidente de Cieplan, realizó una intervención académica en un encuentro internacional organizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) en Lima para conmemorar sus 50 años de existencia.
En el evento Foxley analizó el problema de «la trampa de los países de ingreso medio» que se quedan estancados en un cierto nivel de desarrollo y que por distintas razones no logran llegar a una etapa avanzada.
Entre las barreras más duras de traspasar, Foxley se refirió al insuficiente aumento de la productividad, la desigualdad social, la vulnerabilidad de la clase media y la debilidad en las instituciones.
¿Cómo enfrentar estos desafíos para no caer en la trampa del ingreso medio?
Aunque la respuesta no es fácil, el investigador propuso varios caminos que podrían contribuir sustancialmente a que un país latinoamericano logre dar el salto hacia un mayor nivel de desarrollo económico inclusivo.
Las estrategias de especialización inteligente
Un factor clave es impulsar las cadenas productivas de valor para mejorar la calidad y la cantidad de lo que se produce a nivel local. Eso requiere que se unan productores locales para desarrollar productos más competitivos.
En ese sentido el foco recomendable serían las «estrategias de especialización inteligente» para potenciar clusters productivos.
Sin embargo, esto requiere una condición básica que son las inversiones en infraestructura para aumentar la interconectividad y la integración territorial.
Para no caer en la trampa los países tienen que invertir en capital humano. Invertir en las personas. Acelerar la absorción de conocimiento del resto del mundo en nuestros países. Potenciar al máximo el conocimiento científico y tecnológico para aumentar la productividad. Y eso implica dar un salto hacia la economía del conocimiento.
La desigualdad parte en los primeros mil días de vida
Según estudios de Unicef, la capacidad de aprendizaje de una persona se determina fuertemente en los primeros mil días de vida.
Esos estudios demostraron que los niños provenientes de familias de bajos ingresos aprendían cerca de 500 palabras en ese período.
Y los niños de 0 a 3 años provenientes de familias de profesionales aprendían 1.500
Así, le hemos puesto un techo de nubes al niño de una familia de ingresos bajos. Por eso tenemos que poner los mejores esfuerzos y recursos en la primera infancia, antes de hablar tanto de la educación universitaria y si es gratuita o no es gratuita.
El énfasis en educación debería estar puesto en la calidad y en cómo esa calidad depende en gran medida de la formación de los profesores.
Hay otros temas para mejorar la inclusión social relacionados con la incorporación de los trabajadores informales y con mejorar las condiciones de trabajo de jóvenes y de mujeres con menores recursos económicos. En América Latina apenas 1 de cada 4 mujeres del primer decil logra acceder al mercado del trabajo.
Por eso es clave encontrar una fórmula de reingeniería de los programas de educacion que les permita a esos jóvenes o a esas mujeres ser incluidos de verdad en el proceso de desarrollo de nuestras economías.
La clase media vulnerable
En América Latina han crecido sustancialmente los sectores medios, pero se trata de una clase media emergente vulnerable. Eso quiere decir que frente a cualquier shock (como desempleo, problemas de salud o la jubilación) pueden volver a caer en la pobreza.
Esta clase media necesita acceso a un sistema de salud que pueda pagar, un sistema previsional que le garantice una pensión mínima y un buen sistema educacional.
En este sentido es de vital importancia crear una red de protección social enfocada en los sectores medios emergentes.
Tenemos democracia pero muchas instituciones en la práctica no tienen la capacidad de producir bienes públicos para implementar con eficacia el desarrollo económico inclusivo.
El desafío es ¿cómo hacer para que las instituciones no se transformen en feudos de grupos de presión con intereses particulares o minorías políticas?
¿Cómo limitar los períodos en que un parlamentario o un concejal pueden ser reelegidos?, ¿cómo atacar a tiempo y denunciar la corrupción?
En Latinoamérica tenemos sistemas políticos que tienden a ser muy confrontacionales y que no ven más allá del corto plazo. Por eso es necesario apuntar a una cultura de la cooperación y de los acuerdos para hacer posible un desarrollo inclusivo de largo plazo.
Hay que superar también la trampa de un desarrollo urbano con alta congestión, inseguridad, segregación, precariedad habitacional e informalidad laboral.
Todos esos temas son centrales para la estabilidad de nuestros países. Y por eso hay que hacer un esfuerzo para concertar voluntades que permitan enfrentar estos desafíos.
Fuente: Cieplan
OTRAS NOTICIAS
20/03/2019
Alejandro Foxley participa en inauguración del año académico de la Universidad de Talca
SEGUIR LEYENDO15/03/2019
Columna La Tercera: Economía y quiromancia
SEGUIR LEYENDO01/03/2019
Ignacio Walker: «Es un deber patriótico que gobierno y oposición alcancen un acuerdo en torno a la reforma de pensiones»
SEGUIR LEYENDO29/01/2019
Raúl E. Sáez en Cooperativa: «Brexit: ¿y ahora qué?»
SEGUIR LEYENDO18/01/2019