Redes, Estado y mercados
![](https://www.cieplan.org/wp-content/uploads/2008/04/Sin-titulo-31.png)
Como se sugiere en este libro, la cohesión social alude a las esperanzas, las expectativas, las confianzas y los afectos que hacen a las personas vivir cooperativamente en un lugar determinado, vincularse con sus pares e identificarse con una historia, valores y símbolos comunes. Su existencia depende de si las reglas comunes son compartidas y […]
Reforma del sistema electoral chileno
![](https://www.cieplan.org/wp-content/uploads/2008/03/Portadas-Publicaciones-CIEPLAN-3.png)
No puede decirse de los sistemas electorales que sean democráticos ono democráticos. Hay regímenes políticos democráticos y no democráticos, pero, dentro de los primeros, existen los más diversos sistemas electorales; a decir verdad, hay casi tantos sistemas electorales como países existen. Así, tan democrático puede ser un sistema de representación proporcional o uno de mayoría, […]
Serie Estudios socioeconómicos Nº 41 – «Gobernabilidad en América Latina: entre el entusiasmo por las posibilidades y el temor al desamparo»
Hablar de gobernabilidad es preguntarse por el orden de una sociedad y por los grados de inclusión y cohesión que tiene un sistema político. No resulta posible separar el “orden” –o, dicho con otro nombre, la “gobernabilidad”– de la política. La calidad y el estilo de la gobernabilidad de un país resultan de la calidad, […]
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 39: «Desarrollo de la política chilena sobre agua potable y saneamiento»
Este artículo desarrolla una perspectiva complementaria para analizar la experiencia de la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento en Chile, que en la literatura especializada, no solo es considerada exitosa sino modélica. El articulo se pregunta si el éxito en materia de cobertura y eficiencia de la experiencia chilena, también se extiende […]
El desafío de la delincuencia en América Latina: diagnóstico y respuestas de política
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 38: «Proceso político de la reforma Auge de salud en Chile: algunas lecciones para América Latina. Una mirada desde la economía política»
Este documento discute el proceso político de la reforma de salud AUGE en Chile, desde la perspectiva de la economía política, centrándose en las etapas de diseño, legislación y la fase de puesta en marcha. Se extraen algunas lecciones que se estima pudieran ser de interés para otros procesos de reforma en salud en Latinoamérica.
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 37: «La economía política de las relaciones laborales 1990-2006»
El trabajo se propuso revisar las Políticas Laborales de los gobiernos de la Concertación a partir de 1990 hasta 2006. La pregunta es identificar el rol que jugaron como componentes de la configuración del orden político, económico y social que se inicia con la restauración de la Democracia Política en Chile.
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 36: «La economía política de la reforma educacional en Chile»
Chile ha sido en muchos sentidos pionero en materia de políticas educacionales, y por tanto su experiencia puede ser útil para otros países que estén en un camino similar intentando mejorar la calidad y la equidad de su educación. El objetivo de este trabajo es analizar la economía política de la reforma educativa chilena. En […]
Modernización del régimen electoral chileno
![](https://www.cieplan.org/wp-content/uploads/2007/05/Portadas-Publicaciones-CIEPLAN-2.png)
El libro que a continuación presentamos es el primero de tres volúmenes que abarcarán los siguientes tópicos: el régimen electoral, el sistema de partidos y el sistema electoral. Para ello, se han reunido cuatro de los principales centros de estudios del país (CEP, Cieplan, Libertad y Desarrollo y Proyectamérica), en un consorcio que realiza investigaciones, […]
Serie docente Nº 35: «Cerrando la brecha innovativa latinoamericana: ¿Qué podemos aprender de Corea, Israel y Finlandia?»
Este artículo revisa el esfuerzo innovativo realizado por Latinoamérica (LAC) en las últimas cuatro décadas utilizando distintos indicadores de innovación tecnológica. La comparación del desempeño Latinoamericano con el de otras regiones del mundo muestra que LAC realiza un esfuerzo innovativo significativamente menor al de países industrializados, superando en algunos indicadores sólo a los países africanos […]