Serie Estudios socioeconómicos Nº 11 – «Instituciones para el mercado laboral»
En este documento se analizan las orientaciones fundamentales que estuvieron detrás de las que se denominan las «viejas» instituciones laborales, es decir, las que dominaron en América Latina desde la crisis de la década de los años 30 hasta ahora. También se proponen las orientaciones fundamentales que debieran estar detrás de las que se denominan […]
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 9: «Beneficios y costos de la globalización: perspectiva de un país pequeño (Chile)»
La globalización implica para todos los países, especialmente los latinoamericanos, grandes oportunidades; pero al mismo tiempo, los desafíos no son menores. Efectivamente, existen costos de ajuste en la incorporación de un país a la economía mundial, pero, los beneficios superan notoriamente a los costos. El foco de las políticas de un país que se integra […]
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 8: «Televisión pública, ¿para qué la queremos?»
El documento busca responder a la pregunta: ¿para que queremos televisión pública? Argumenta que la razón de fondo es asegurar el pluralismo en la televisión chilena. Asegurar que las diversas visiones culturales, religiosas, valóricas, políticas y regionales estén presentes en la pantalla. Dada su libertad editorial ello no estaría garantizado en los canales privados. Para […]
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 7: «Televisión en Chile: el desafío de la calidad»
La calidad tiene al menos dos dimensiones: la profesional y la editorial. Respecto de la calidad profesional, cada género televisivo tiene sus propios estándares de calidad. Los tiene un documental, un noticiero, una telenovela y un programa de humor. Se puede decir que respecto a la calidad profesional, todos los canales compiten tras la misma […]
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 5: «Institucionalidad y desempeño fiscal: Una mirada a la experiencia de Chile en los 90»
En los últimos años ha surgido una importante corriente que vincula los resultados macroeconómicos de la política fiscal con características de la institucionalidad de los respectivos países. Dentro de los factores que se señalan como gravitantes está la verticalidad en las decisiones macro-financieras del Estado, la transparencia en la información y procedimientos y la existencia […]
Chile en la encrucijada
Capítulo 1¿Logrará Chile ser un país desarrollado el 2010? Capítulo 2Chile en la globalización Capítulo 3El escenario internacional Capítulo 4Innovación y cultura emprendedora Capítulo 5Las reformas sociales pendientes Capítulo 6Una política para la clase media Capítulo 7La débil regulación estatal Capítulo 8La política en la globalización Capítulo 9Los Derechos Humanos y Pinochet
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 4: «Análisis historiográfico de la literatura económica chilena»
Páginas 1-17Páginas 18-36
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 2: «Para una renovación (pero de verdad) de los partidos y de la política»
Si bien abundan las propuestas para renovar la política, éstas, en general, enfatizan sólo dos aspectos: el cambio en el «discurso» y en las «caras». Proponen renovar las ideas y los liderazgos pero mantienen los rasgos centrales de las organizaciones políticas y sus objetivos. En este trabajo se argumenta que hay que cambiar los objetivos […]
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 1: «El modelo económico y la cuestión social»
En este artículo hay una revisión de la discusión conceptual respecto a la interrelación entre mercado y desigualdad. ¿El sistema capitalista genera inevitablemente una distribución inequitativa? La meritocracia sería el argumento central para justificar dicha situación. Pero, ¿existe en Chile una sociedad meritocrática? ¿Hasta qué punto las condiciones iniciales condicionan la trayectoria individual de cada […]
Colección de estudios Cieplan Nº 45
Capítulo 1La fijación del salario mínimo en Chile: elementos para una discusiónDavid Bravo, Joaquín Vial Capítulo 2Negociaciones sobre el comercio y el medio ambiente: el caso de un recurso natural renovableRaúl E. Sáez Capítulo 3Políticas públicas en democracia: el caso de la reforma tributaria en Chile en 1990Mario Marcel Capítulo 4La reforma de la educación […]