Serie Estudios Socioeconómicos Nº 38: «Proceso político de la reforma Auge de salud en Chile: algunas lecciones para América Latina. Una mirada desde la economía política»
Este documento discute el proceso político de la reforma de salud AUGE en Chile, desde la perspectiva de la economía política, centrándose en las etapas de diseño, legislación y la fase de puesta en marcha. Se extraen algunas lecciones que se estima pudieran ser de interés para otros procesos de reforma en salud en Latinoamérica.
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 37: «La economía política de las relaciones laborales 1990-2006»
El trabajo se propuso revisar las Políticas Laborales de los gobiernos de la Concertación a partir de 1990 hasta 2006. La pregunta es identificar el rol que jugaron como componentes de la configuración del orden político, económico y social que se inicia con la restauración de la Democracia Política en Chile.
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 36: «La economía política de la reforma educacional en Chile»
Chile ha sido en muchos sentidos pionero en materia de políticas educacionales, y por tanto su experiencia puede ser útil para otros países que estén en un camino similar intentando mejorar la calidad y la equidad de su educación. El objetivo de este trabajo es analizar la economía política de la reforma educativa chilena. En […]
Serie docente Nº 35: «Cerrando la brecha innovativa latinoamericana: ¿Qué podemos aprender de Corea, Israel y Finlandia?»
Este artículo revisa el esfuerzo innovativo realizado por Latinoamérica (LAC) en las últimas cuatro décadas utilizando distintos indicadores de innovación tecnológica. La comparación del desempeño Latinoamericano con el de otras regiones del mundo muestra que LAC realiza un esfuerzo innovativo significativamente menor al de países industrializados, superando en algunos indicadores sólo a los países africanos […]
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 34: «Competitividad e innovación: tareas pendientes en América Latina»
En el trabajo se constata el retraso relativo en el aumento del ingreso por habitante que ha experimentado América Latina a lo largo del siglo XX. Se observa que a diferencia de los países de crecimiento más rápido, el crecimiento latinoamericano ha descansado excesivamente en el aumento de la fuerza de trabajo, con aportes modestos […]
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 33: «Instrumentos alternativos para la protección social»
A lo largo del ciclo de vida los hogares están expuestos a una diversidad de riesgos que amenazan su capacidad de generar ingresos suficientes para mantener una vida digna. El desempleo, la invalidez, la enfermedad, la muerte de un cónyuge y la pérdida de su aporte económico al sustento familiar y la posibilidad de agotar […]
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 32: «Review Article: Democratic Governability in Latin America (Avenues for Future Research)»
This paper asserts the differences between governability and governance as concepts, reviewing some of the literature’s main claims for Latin America. With this, a research agenda is advanced in four main areas.
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 31: «Reforma educacional chilena. El difícil equilibrio entre la macro y la micropolítica»
El sistema educacional chileno se encuentra en un momento crítico. Desde la movilización estudiantil de mediados de 2006, la Reforma Educativa Chilena ha sido puesta en cuestión. Dos preguntas son acuciantes: (1) ¿Por qué, a pesar de todos los esfuerzos e inversiones realizadas desde 1990 hasta la fecha, el sistema educativo no ha logrado constituirse […]
Serie Estudios Socioeconómicos Nº 30: «Cómo ser efectivos en el crédito a microempresas»
Este trabajo compara las experiencias del Instituto de Desarrollo Agrope- cuario (INDAP) y de BancoEstado Microempresas en el financiamiento de las microempresas del sector agrícola. Ambas entidades estatales han con- tribuido a extender significativa y progresivamente el acceso a un amplio menú de créditos y servicios financieros a estas unidades productivas. No obstante, se constatan […]
Serie Estudios Socioeconómicos 29: «Gobernabilidad democrática en América Latina (instituciones y liderazgos)»
Si hace dos décadas la preocupación de los países de la región consistía en hacer posibles las transiciones a la democracia, dos décadas después el principal desafío consiste en alcanzar y asegurar la gobernabilidad democrática. Para abordar adecuadamente en qué consiste el reto que enfrentan los países de la región, aquí nos abocamos a dos […]